Suscribirte y Recibiras Actualizaciones Por E-Mail.
¿QUÉ ES EL GAS NATURAL?
El gas natural es una mezcla de diversos hidrocarburos gaseosos y livianos ,los cuales encontramos en el subsuelo, cuyo componente principal es el metano es una fuente de energía primaria tal como el carbón y el petróleo.PROPIEDADES
es un combustible fósil.
es incoloro e inodoro.
es menos contaminante a comparación del gas licuado.
es limpio.
es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que desempeña papeles importantes como un combustible energético.
su componente fundamental es el metano(c4).
es un gas liviano, más ligero que el aire.
su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
es un gas seco.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN CONTRASTE CON EL GAS PROPANO
Una de las características de la producción del denominado gas de Camisea es la extracción del gas natural que mejora la calidad del aire local debido a su menor emisión de gases tóxicos y nocivos tales como: el dióxido de carbono, dióxido de sulfuro y óxido nítrico.
Es de vital importancia distinguir dos conceptos diametralmente opuestos, el gas natural y el biogás. Las características principales de ambos es procurar minimizar la combustión contaminante por una combustión más limpia.
El gas natural es el combustible que menos contamina el ambiente, debido a que en su combustión no se generan gases tóxicos, cenizas ni residuos.
Su transporte y distribución se realiza mediante tuberías subterráneas, por lo que no daña el paisaje ni atenta contra la vida animal o vegetal.
A diferencia del GLP (Gas Licuado de Petróleo) que en el Perú es distribuido principalmente en balones de 10 y 45 kg. Haciendo uso de vehículos pesados que circulan constantemente por la ciudad incrementando el tráfico, deteriorando el pavimento y contaminando el ambiente.
Como el gas natural llega por tubería, se dispone del servicio las 24 horas y los 365 días del año. De esta forma se evita tener que almacenarlo en tanques o cilindros disfrutando de un suministro continúo, similar al servicio de agua, electricidad y teléfono.
CONCLUSIONES
En la actualidad se busca un combustible que pueda satisfacer las necesidades energéticas del hambre, como poder usar un sistema de calefacción o colocar estufas a gas en nuestros hogares, pero los combustibles que se utilizaban como el petróleo, la leña, el carbón o el kerosene, resultaban no ser muy económicos y a la vez eran contaminantes.
Es por eso que ahora ha llegado un combustible nuevo a nuestro país, que es el gas natural, este gas no requiere de plantas de refinación para procesarlo, a comparación del petróleo, es más seguro, económico y posee menor proporción de impurezas o gases tóxicos. Con el gas natural podemos cuidar nuestra salud, la de nuestra familia y la de nuestra ciudad.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL GAS NATURAL
Todas las instalaciones cuentan con la garantía de inspección por parte de la Empresa encargada de la Instalación del Gas Natural en el Perú, quien cada cuatro años inspeccionará las instalaciones comprendidas desde la llave de acometida hasta los aparatos que consumen gas.
Las tuberías no deben utilizarse para tomas de tierra de aparatos eléctricos ni tampoco para colgar objetos.
En ausencias prolongadas cierre siempre la llave de paso general de su vivienda. Durante la noche, y mientras no necesite tener algún aparato en funcionamiento, cierre las llaves de los aparatos.
Haga revisar los aparatos periódicamente por un técnico de la marca a la que corresponden Servicio de Asistencia Técnico.
LOS APARATOS A GAS NATURAL
Para el correcto uso de dichos aparatos, primero siempre habra la llave de paso. Luego aplicando una llama al quemador o actuando sobre el dispositivo de encendido, accione la llave del quemador. Una vez utilizado, cierre primero esta llave y después la de paso general.
Encienda siempre el quemador en la posición de "mínimo", y vaya aumentando la potencia progresivamente.
Es importante comprobar el buen estado de los tubos flexibles de acero inoxidable con válvula de retención incorporada (obligatorio en todos los aparatos móviles).
Los quemadores deben mantenerse siempre limpios.
Si la llama ennegrece la base del recipiente puesto al fuego es porque hay una combustión deficiente. Para su seguridad, haga revisar el aparato por un Técnico Autorizado.
Evite el derramamiento de líquidos sobre el quemador durante la ebullición ya que podría apagar la llama.
Si se interrumpe el suministro de gas natural mientras se está utilizando, cierre la llave de los aparatos y de la ventana. Su instalación dispone de una válvula de seguridad que dejará bloqueado el suministro, no reiniciándose hasta cerrar de nuevo las llaves de los aparatos, y pasados unos minutos.
Los aparatos deben estar en locales dotados de entradas de aire y deberán tener una salida de productos de la combustión al exterior, correctamente instaladas y dimensionadas. Cuide que estén siempre en perfectas condiciones.
Por su seguridad, nunca manipule ni modifique su instalación. No tape las entradas de aire en ningún caso; es muy importante una buena ventilación y aporte de aire.
USOS Y BENEFICIOS DEL GAS NATURAL
La llegada del gas para la generación eléctrica, la industria, así como para los hogares peruanos es, sin duda, todo un acontecimiento. Además, de ofrecer tarifas más cómodas, sus aplicaciones se podrán poner en práctica en muchas actividades de la vida diaria.
La llegada del gas natural transformará el uso de la energía en la industria, la generación eléctrica y el servicio domiciliario, haciendo que ésta sea más económica y ambientalmente más segura.
En la casa, por ejemplo, el gas natural lo podemos utilizar, con gran facilidad, para la cocina tanto en hornillas como hornos de todos los tamaños.
También, para la calefacción de agua (terma) y las estufas a gas que podríamos colocar en algún ambiente de la casa durante el invierno. Es el modo más económico para disfrutar de una temperatura agradable en épocas frías.
En el caso de la industria, el gas natural tiene aplicaciones universales, como combustible para distintos procesos productivos, los sistemas de aire condicionado, etc.
Como materia prima para la petroquímica, la siderurgia, el papel, el cemento, el vidrio y la cerámica, la alimentación, y mucho más.
En la generación eléctrica, permitirá lograr un menor costo de generación térmica al sustituir al diesel u otros insumos caros y contaminantes.
Finalmente no descartamos el gas natural vehicular (gnv) que, en muchos países, alimenta una parte significativa del parque automotor sobre todo a las "flotas cautivas" con un significativo ahorro tanto para los propietarios, como para los usuarios de los servicios de transporte.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN CONTRASTE CON EL GAS PROPANO
Una de las características de la producción del denominado gas de camisea es la extracción del gas natural que mejora la calidad del aire local debido a su menor emisión de gases tóxicos y nocivos tales como: el dióxido de carbono , dióxido de sulfuro y dióxido nítrico.
Es de vital importancia distinguir dos conceptos diametralmente opuestos, el gas natural y el biogas. Las características principales de ambos es procurar minimizar la combustión contaminante por una combustión más limpia.
INSTALACIÓN DE GAS NATURAL EN UNA VIVIENDA
En una instalación de gas natural de vivienda se utilizan los siguientes dispositivos con sus respectivas funciones:
TUBO DE CONEXIÓN: Se encarga de la conducción, distribución y aprovechamiento del gas natural, los tipos de tuberías son de cobre o acero estirado DIN 2440.
REGULADOR: Tiene doble misión, reducir la presión del gas a la adecuada a los aparatos de consumo y abrir o cerrar el paso del gas.
MEDIDOR: Aparato destinado a la medición de volumen de gas consumido en un determinado período de tiempo.
VÁLVULA DE SERVICIO: Dispositivo que permite el bloqueo total o parcial del paso de gas o el flujo del mismo en el momento que se requiera.
VÁLVULA DE ARTEFACTO: Dispositivo que permite utilizar la energía de los artefactos y los futuros artefactos utilizados a gas natural en una vivienda
Prevención de muertes y lesiones en la capacitación de bomberos durante incendios simulados en estructuras adquiridas
Resumen
Los bomberos están sujetos a muchos peligros mientras participan en ejercicios de capacitación en incendios simulados. Siempre que sea posible, se deben utilizar instalaciones que hayan sido aprobadas para este tipo de ejercicios. Sin embargo, cuando se utilicen estructuras adquiridas para la capacitación en incendios simulados, NIOSH recomienda enfáticamente que los departamentos de bomberos sigan las directrices de consenso nacional establecidas en la norma 1403, Standard on Live Fire Training Evolutions, de la NFPA [NFPA 2002a], a fin de reducir el riesgo de lesiones y muertes. Estas directrices se resumen en las recomendaciones que se hacen en este documento.
Descripción de riesgos
Los ejercicios de capacitación en incendios simulados son un elemento decisivo en el programa de entrenamiento para combatir incendios estructurales. A menudo se realizan estos simulacros en edificios que fueron diseñados y aprobados para tal efecto. A diferencia de los edificios que se utilizan para incendiarse, las estructuras adquiridas se obtienen del dueño de una propiedad privada y no están diseñadas para este tipo de aplicaciones o ésa no era su finalidad. Varios factores relacionados con los incendios simulados en estructuras adquiridas crean preocupaciones de seguridad en los departamentos de bomberos: componentes insuficientes o inestables (es decir, pisos, rejas, escaleras, chimeneas y cielo rasos), acceso limitado a vías de entrada y salida, materiales combustibles escondidos, escombros y ventilación insuficiente [NFPA 2002a].
Durante el período de 1983-2002, 10 bomberos perdieron la vida como resultado de lesiones sufridas mientras participaban en ejercicios de este tipo en estructuras adquiridas [Fahy 2003]. Durante el período de 2000-2002, el Programa de Investigación y Prevención de Muertes de Bomberos de NIOSH investigó tres siniestros en los que cuatro bomberos sufrieron lesiones traumáticas mortales mientras participaban en incendios simulados en estructuras adquiridas [NIOSH 2000, 2001, 2002]. A continuación se describen dos de estos casos.
Estudio de caso 1
Un bombero voluntario (la víctima) perdió la vida y otros dos bomberos sufrieron lesiones durante un ejercicio de capacitación en un incendio simulado que se llevó a cabo en una vivienda de tipo dúplex de dos pisos. La víctima y otro bombero hacían el papel de bomberos atrapados debajo de una mesa en el segundo piso. La víctima no tenía ninguna capacitación formal y el otro bombero había estado con el departamento aproximadamente 1 año. Un barril incendiado en el segundo piso no estaba produciendo suficiente humo, de manera que el instructor prendió una segunda llama para incendiar un sofá cama con colchón de espuma junto a la escalera en el primer piso. El fuego ascendió rápidamente por la escalera, y los dos bomberos quedaron atrapados en el segundo piso. Se rescató a los bomberos, los cuales habían quedado atrapados en su posición original, y se los retiró de la estructura. La víctima no respondía, por lo que se iniciaron procedimientos avanzados para salvarle la vida mientras era llevado al hospital local donde fue declarado muerto. Se registró la causa de la muerte como asfixia debido a inhalación de humo [NIOSH 2001].
Estudio de caso 2
Un militar con grado de teniente y un bombero profesional perdieron la vida mientras participaban en un incendio simulado en una estructura adquirida que estaba desocupada. Se inició el incendio en un armario con cinco plataformas de madera y balas de paja como combustible. Para producir un incendio de mayor tamaño, los bomberos agregaron al fuego un colchón de espuma de uretano de tamaño individual. El equipo de búsqueda y rescate (las dos víctimas) entraron a la estructura para "rescatar" un maniquí. El fuego se intensificó, y el humo llenó el cuarto en llamas y el corredor. El comandante del incidente (CI) ordenó que se ventilara el sitio, por lo que se rompió una ventana. El incendio produjo humo denso seguido de llamas intensas. Se cree que se presentó un flashover, conocido también en español como incendio generalizado, después de que se rompiera la ventana para ventilar el lugar. (Flashover es el término en inglés con el cual se designa el momento en que todas las superficies y objetos en un espacio se han calentado hasta alcanzar temperaturas de inflamabilidad.) El CI y los bomberos en el lugar del siniestro no se dieron cuenta de que las víctimas estaban en el salón en llamas en el momento en que se generalizó el incendio. Al no poder comunicarse con las dos víctimas por radio, el CI envió al equipo de intervención rápida. Aproximadamente a los 10 minutos del flashover, el CI envió un mensaje por radio llamando a lista al personal y al no recibir respuesta de las víctimas, hizo sonar las sirenas para evacuar la estructura. El equipo de intervención encontró a una de las víctimas tendida en el suelo junto al armario donde se había encendido el fuego. La segunda víctima estaba tendida junto a la ventana del cuarto en llamas. Ambas víctimas fueron llevadas en ambulancia a un hospital local donde se les declaró muertas. La causa de la muerte de ambas fue inhalación de humo y lesiones térmicas [NIOSH 2002].
Controles
Cada que sea posible, NIOSH recomienda que se utilicen instalaciones de capacitación con edificios aprobados para realizar incendios simulados. A fin de reducir al mínimo los riesgos durante la participación en tales simulacros, NIOSH recomienda que los departamentos de bomberos cumplan con la norma 1403 de la NFPA [NFPA 2002a], y que se incluyan las siguientes precauciones:
Instructores
Asegurar que el instructor encargado esté al tanto de su responsabilidad como coordinador general del ejercicio de capacitación y verifique el cumplimiento de las directrices establecidas en la norma 1403 de la NFPA.
Asegurar que los instructores sean competentes para proveer capacitación en incendios simulados. Verificar las credenciales del instructor [NFPA 2002b] y de los funcionarios [NFPA 2003a] a través de agencias de certificación nacional como la National Professional Qualifications Board, el International Fire Service Accreditation Congress o a través de juntas o comisiones estatales contra incendios.
Acondicionamiento del lugar
Asegurar que la estructura adquirida sea adecuada y segura para ser utilizada en incendios simulados. Utilizar el Apéndice B de la norma 1403 de la NFPA como lista de verificación en la planificación previa al incendio, en la preparación del edificio y en los procedimientos anteriores y posteriores al incendio.
Establecer y poner en marcha procedimientos operativos estándares (SOPs, por sus siglas en inglés) y adiestrar a los bomberos en tales procedimientos durante los incendios simulados.
Efectuar una sesión anterior al incendio en la que se den instrucciones a todos los participantes, y establecer un plan y señal de evacuación.
Asegurar que haya un abastecimiento de agua y que éste sea suficiente.
Asegurar que se conozcan las características de combustión de los materiales empleados en los incendios simulados.
Inspeccionar la estructura para detectar posibles peligros ambientales.
No usar líquidos inflamables o combustibles en incendios simulados.
No encender fuego en ninguna de las vías de salida designadas durante los incendios simulados.
No permitir que nadie haga el papel de víctima dentro de la estructura durante los incendios simulados.
Establecer un método de comunicaciones de tipo fireground entre el CI y los bomberos.
Asegurar que el lugar cuente con la ventilación adecuada antes de iniciar un incendio simulado y que se coordine con la unidad de operaciones internas.
Asegurar que haya personal de apoyo en espera con equipos, listo para proveer ayuda o iniciar operaciones de rescate.
Asegurar que todos los bomberos participantes en incendios simulados hayan recibido la capacitación básica mínima.
Asegurar que cada uno de los bomberos cuente con el siguiente equipo: ropa que brinde protección completa y que cumpla con las normas de la NFPA, un aparato de respiración autónomo (SCBA, por sus siglas en inglés) aprobado por NIOSH y un sistema de seguridad de alerta personal (PASS, por sus siglas en inglés).
Incluir operaciones de rehabilitación en los ejercicios en los cuales haya peligro de que los bomberos se enfrenten a riesgos físicos o mentales más allá de los niveles que se consideran seguros [NFPA 2003b].
Seguridad del lugar
Designar un funcionario de seguridad independiente que cuente con el adiestramiento adecuado y que tenga autoridad para intervenir en cualquier aspecto de los incendios simulados.
Asegurar que se cuente a todos los participantes al entrar y salir del edificio.
Asignar únicamente a una persona para que se encargue de encender el fuego. Asegurar que no sea uno de los bomberos que participan en el ejercicio de capacitación.
Asegurar que la persona encargada de encender el fuego encienda únicamente un fuego de capacitación a la vez.
Asegurar que esté disponible una manguera cargada mientras se prende el fuego.
Utilizar una cámara térmica de imágenes durante los incendios simulados con el propósito de observar a los bomberos y monitorizar las condiciones de calor para velar por su seguridad.
Participantes en los ejercicios de capacitación
Seguir los procedimientos operativos estándares (SOPs) establecidos por el departamento.
Utilizar el siguiente equipo: ropa que brinde protección completa y que cumpla con las normas de la NFPA, un aparato de respiración autónomo (SCBA) y un sistema de seguridad de alerta personal (PASS), según lo establecido por el departamento.
No entrar en ambientes peligrosos por su cuenta. Entrar únicamente como parte de un equipo de dos o más bomberos.
Familiarizarse con el plan y la señal de evacuación del departamento de bomberos.
Estados:
Asegurar que las estructuras adquiridas que se utilicen en los incendios simulados sean inspeccionadas a fin de identificar y eliminar peligros.
Crear un procedimiento para emitir permisos de uso de estructuras adquiridas que hayan sido inspeccionadas para su uso en incendios simulados.
Verificar la norma 1403 de la NFPA para informarse sobre las directrices voluntarias relacionadas con la emisión de permisos [NFPA 2002a].
Reconocimientos
Los principales colaboradores de esta publicación fueron Jay Tarley y Carolyn Guglielmo, funcionarios de NIOSH.
Referencias
NFPA [2002a]. NFPA 1403, standard on live fire training evolutions. Quincy, MA: National Fire Protection Association.
NFPA [2002b]. NFPA 1041, standard for fire service instructor professional qualifications. Quincy, MA: National Fire Protection Association.
NFPA [2003a]. NFPA 1021, standard for fire officer professional qualifications. Quincy, MA: National Fire Protection Association.
NFPA [2003b]. NFPA 1584, recommended practice on the rehabilitation of members operating at incident scene operations and training exercises. Quincy, MA: National Fire Protection Association.
NIOSH [2000]. Volunteer assistant chief dies during a controlled-burn training evolution—Delaware. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. F2000–27. Fire Fighter Fatality Investigation Report F2000–27. [www.cdc.gov/niosh/face200027.html]
NIOSH [2001]. Volunteer fire fighter dies and two others are injured during live-fire training—NY. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. F2001–38. Fire Fighter Fatality Investigation Report F2001–38. [www.cdc.gov/niosh/face200138.html]
NIOSH [2002]. Career lieutenant and fire fighter die in flashover during a live-fire training evolution—FL. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No. F2002–34. Fire Fighter Fatality Investigation Report F2002–34. [www.cdc.gov/niosh/face200234.html]
Fahy R (rfahy@NFPA.org) [2003]. NFPA Live-fire training deaths. Personal communication email message to Jay Tarley (jst9@cdc.gov), February 10, 2003.
Para más información
La información que aparece en este documento se basa en investigaciones de casos mortales y en los análisis de expertos. En la dirección electrónica www.cdc.gov/niosh/firehome.html se encuentra disponible más información sobre el Programa de Investigación y Prevención de Accidentes Mortales de Bomberos (Fire Fighter Fatality Investigation and Prevention Program).
Para recibir más información relacionada con temas sobre la seguridad y salud ocupacional, comuníquese con NIOSH a la siguiente dirección:
NIOSH
Publications Dissemination 4676 Columbia Parkway
Cincinnati, OH 45226–1998
Teléfono: 1–800–35–NIOSH (1–800–356–4674)
Fax: 513–533–8573
E-mail: pubstaft@cdc.gov
o visite el sitio web de NIOSH en la siguiente dirección electrónica: www.cdc.gov/niosh
Para recibir una actualización mensual sobre novedades en NIOSH, visite www.cdc.gov/niosh/eNews e inscríbase en el boletín NIOSH eNews.
--------------------------------------------------------------------------------
La mención de algún producto o compañía no constituye respaldo alguno por parte de NIOSH. Además, la mención de las páginas de Internet externas a NIOSH no constituye endoso por parte de NIOSH de las organizaciones patrocinadoras ni de sus programas o productos. De la misma manera, NIOSH no se responsabiliza del contenido de estas páginas web.
Este documento es del dominio público y puede ser copiado y reproducido libremente. NIOSH invita a todos los lectores de los documentos "Soluciones en la obra" a ponerlos a disposición de todos los empleadores y obreros interesados.
Como parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, NIOSH es una agencia federal encargada de realizar investigaciones y hacer recomendaciones a fin de prevenir enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Todas las soluciones que aparecen en "Soluciones en la obra" se basan en estudios de investigación que muestran cómo puede reducirse en gran medida la exposición de los trabajadores a agentes o actividades peligrosas.
El Modelo de las Diez Órdenes de Fuego y 18 Situaciones de Cuidado
Las diez órdenes de fuego fueron desarrollado en 1957 por un grupo que estudió maneras de prevenir daños y fatalidades de bomberos.
Poco después de que el modelo de las diez órdenes de fuego fueron incorporado en la instrucción de los bomberos, las 18 situaciones que gritan ¡cuidado! fueron desarrolladas.
Las 18 situaciones son mas específicas y de cuidado que el modelo de las órdenes de fuego y las situaciones describidas que extienden los diez puntos de órdenes de fuego.
Si los bomberos sigen el modelo de las diez órdenes de fuego y están alerta de las 18 situaciones de cuidado, mucho del riesgo de luchar contra los incendios puede ser reducido.
Diez Órdenes Estándares Del Fuego
1. Mantenga informado en condiciones atmosféricas y pronósticos del fuego.
2. Sepa lo que está haciendo su incendio todo el tiempo.
3. Base todas las acciones en el comportamiento actual y previsto del incendio.
4. Identifique las rutas de escape y hágalas sabidas.
5. Ponga puestos de observación cuando hay peligro posible.
6. Sea alarma, esté a la mira, calmase, piense claramente, obre decisivamente.
7. Mantenga las comunicaciones prestas con sus fuerzas, su supervisor, y las fuerzas contiguas.
8. Dé las instrucciones claras y asegúrelas se entienden.
9. Mantenga el control de sus fuerzas en todo caso.
10. Luche el incendio agresivamente, provea a seguridad primero
18 Situaciones de Cuidado
1. Al construir una línea cuesta abajo, hacia el incendio.
2. Cuando se combate el incendio por la ladera de un cerro donde material rodante puede iniciar focos secundarios cuesta abajo.
3. Cuando el viento empieza a soplar, aumenta en velocidad, o cambia de dirección.
4. Cuando el tiempo se vuelve mas caluroso y seco.
5. Al encontrarse en línea de fuego con combustibles pesados, secos y no quemados entre usted y el incendio.
6. El terreno y los combustibles hacen difícil el escape hacia las zonas de seguridad.
7. Al encontrarse en terreno desconocido que no logro ver en las horas de día.
8. Al encontrarse en un área donde no conoce los factores locales que influyen en el comportamiento del incendio.
9. Al intentar un ataque al frente del incendio con vehículos cisterna.
10. Cuando sean frecuente los focos secundarios sobre la línea de fuego.
11. Cuando no se pueda ver el incendio principal y no hay comunicación con personas que pueden ver el incendio.
12. Si no comprende claramente las instrucciones, su tarea o cargo.
13. Si tiene sueño con ganas de tomar una siesta cerca de la línea.
14. No se ha hecho un reconocimiento del incendio.
15. Zonas de seguridad y rutas de escape no están identificadas.
16. Desconocimiento en estrategias, tácticas y peligros.
17. La línea de control construida sin punta de anclaje segura.
18. No hay comunicación eslabonada entre los equipos y el jefe de incendio.
________________________________________
Fecha de Publicacion: 13/06/2008 .
CARGA DE FUEGO. Conceptos Básicos.
La carga de fuego se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2), capaz de desarrollar una cantidad de calorías equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Sector de Incendio:
Espacio físico que es sometido al estudio de la carga de fuego.
Como patrón de referencia se considera la madera con poder calorífico inferior a 4400 Cal/kg., a modo de combustible Standard.
En el cálculo de la carga de fuego se incluyen todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aun los incorporados al edificio mismo (pisos, revestimientos, puertas, cielorrasos, etc.).
Los combustibles líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, recipientes o depósitos se supondrán uniformemente repartidos sobre la superficie del sector de incendio.
Si la repartición de los materiales combustibles dentro del local esta realizada permanentemente de una manera desigual se toma como base, la carga de fuego mas elevada en una superficie parcial de 200 m2.
Las explosiones solo se consideraran solo como posibles fuentes de ignición.
El valor de la carga de fuego cada vez asume mayor importancia dado que numerosos parámetros relacionados con los incendios, son expresados en función de la misma: resistencia al fuego, verificación estructural, duración del incendio, estimación del riesgo, etc..
Como ultimo concepto, el valor de la carga de fuego es independiente del peligro potencial, que podrá ser elevado, común, o reducido por un mismo valor de carga de fuego. Es decir que la carga de fuego representa el peso de madera ideal, supuesta uniformemente distribuida, capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la que produciría la combustión completa de los materiales contenidos en el sector de incendio.
________________________________________
Fecha de Publicacion: 07/05/2008 .
INICIO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario
Deja tu Comentario !Aqui¡