Suscribirte y Recibiras Actualizaciones Por E-Mail.
INTRODUCCION
Deseo aclarar que no soy Licenciado en Psicología, pero a través de mis 36 años de experiencias en Servicios de Guardia Médica, Unidad de Terapia intensiva, Quirófano y Emergencias he adquirido mis experiencias personales complementando esto con algunos cursos algunos de ellos con la Licenciada en Psicología Stella Cistola (Psicóloga Clínica, Conferencista Internacional en Temas de sicología de Emergencias).
Todos los integrantes de los equipos de 1º respuesta (bomberos, rescatistas, personal de seguridad, salud, etc.) que conviven con las emergencias, desastres y catástrofes, este personal puede tener que enfrentarse también al peligro de muerte y lesión física, la potencial pérdida de compañeros, amigos e incluso familiares, además de a los devastadores efectos de la propia catástrofe. De manera que estas personas también se encuentran en riesgo de desarrollar problemas de adaptación del comportamiento y las emociones, que se incluyen en el trastorno de estrés post-traumático (TEPT).
Hoy por hoy los equipos de 1ra respuesta son exigidos al máximo por la gran cantidad y variedad de acciones que deben realizar, las horas de trabajo (generalmente de 24 horas), por sus Jefes, Gerentes de empresas de Salud etc. Pero estos no tienen en cuenta un factor tan fundamental, La preservación de la integridad psíquica del personal que es un ser humano, al cual tienen de empleado o subalterno, que este ser tiene sentimientos, valores, siente y sufre como cualquier otra persona, sumándole que volvemos de una actuación, nos rayaron o chocaron el móvil y encima tenemos que soportar los retos y/o llamados de atención de los superiores.
Toda esta sumatoria de factores nos lleva a los Rescatistas a las consecuencias, de los efectos emocionales - miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo emocional. Para muchas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo.
Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado, que por lo general no se hace.
DESARROLLO
HISTORIA DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO
La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello se derivan no es un fenómeno nuevo.
Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la historia.
Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados durante el combate (Holmes,1985).
Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, a guerra o la delincuencia.
En los últimos 25 años, más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos.
Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida. Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales.
Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas formas a lo largo de los años. Algunos términos diagnósticos utilizados han incluido los de Neurosis de Guerra, Neurosis Traumática, síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla (Meichenbaum,1994)
La Profesión del Técnico en Emergencia, Bombero Policía, se constituye en una de las más complejas de la sociedad moderna. En la mayoría de las veces, actuando en situaciones adversas, trabajando con diversidad de personas y situaciones, poco a poco se volverá una persona estresada, tensa y casi siempre viviendo en el límite. El stress en esas situaciones es hasta normal y esperado, sin embargo las reacciones son básicamente individuales, variando de persona para persona. El estrés puede manifestarse, básicamente de dos maneras, a saber a través de manifestaciones físicas (dolor de cabeza, náuseas, temblores musculares, dolores en el pecho, desorientación) y a través de manifestaciones psicológicas (problemas de memoria, dificultad de concentración, dificultad de tomada de decisiones, ansiedad, irritabilidad, agresividad, miedo, inflexibilidad, etc....)
En situaciones de tensión como las que normalmente encontramos en los siniestros es fundamental que tengamos un profesional espontáneo y creativo, pues solo así es que podrá desempeñar bien su papel profesional.
Mas lo que viene la ser Espontaneidad que es la respuesta de un individuo delante de una situación nueva, o la nueva respuesta delante de una situación vieja. Son características de la espontaneidad: la adecuación, la calidad dramática, la originalidad y la rapidez de la respuesta.
Problemas psicológicos que pueden aparecer
Entre los problemas psicológicos que pueden aparecer tras el desastre se encuentran los siguientes:
Reacciones emocionales temporales (entre unos días y un par de semanas): sentimientos de shock, temor, pena, ira, resentimiento, culpa, vergüenza, desesperanza, o parálisis emocional, que representa una incapacidad o dificultad para expresar los sentimientos o prestar interés y disfrutar de las actividades diarias. Reacciones cognitivas: confusión, desorientación, indecisión, preocupación, reducción de la capacidad de atención, dificultad de concentración, pérdida de memoria, recuerdos de la catástrofe, auto inculpación Reacciones físicas: tensión, fatiga, dificultad para dormir, dolor corporales, despertar temprano, taquicardias, náuseas, cambios en el apetito, cambios en al deseo sexual Reacciones interpersonales en las relaciones del colegio, el trabajo, los amigos, el matrimonio, con los hijos: desconfianza, irritabilidad, conflicto, aislamiento, introversión, sentimientos de rechazo o abandono, ser distante, juzgar a todo el mundo o sobre controlar
Síntomas de estrés que pueden aparecer
La mayor parte del personal de emergencias experimentan solamente reacciones de estrés normales, leves y en algunas ocasiones pueden incluso estimular el desarrollo y estrechar las relaciones personales. Sin embargo hasta una de cada tres personas de estos servicios pueden experimentar algunos o todos los siguientes síntomas de estrés severo, dentro del TEPT, trastornos de ansiedad o depresión:
Disociación. Sentirse completamente irreal o fuera de uno mismo, como en un sueño, tener periodos de tiempo “en blanco” que no pueden recordarse Re-experimentación intrusiva. De recuerdos terroríficos, pesadillas o flashbacks Intentos extremos para evitar los recuerdos, como el abuso de alcohol y drogas Parálisis emocional extrema. Uno es completamente incapaz de sentir emoción alguna, como si estuviera vacío Hiper alerta. Ataques de pánico, furia, irritabilidad extrema, agitación intensa Ansiedad severa. Preocupación paralizante, impotencia extrema, compulsiones u obsesiones Depresión severa. Pérdida total de la esperanza, autoinculpación, pérdida de la motivación.
Cómo manejar el estrés durante una operación de emergencia
Algunas formas de manejar el estrés durante una operación de emergencias son las siguientes:
Desarrollar un sistema de “camarada” con un compañero Animar y ayudarse entre compañeros Tener cuidado de uno mismo desde el punto de vista físico, realizando ejercicio regularmente y comiendo pequeñas cantidades de comida frecuentemente ,Tomarse un descanso cuando se nota una reducción de la energía, la coordinación o de tolerancia de la irritabilidad Mantenerse en contacto con la familia y los amigos
Cómo manejar el estrés después del desastre
Aceptar unos días de fiesta si se ofrecen o intentar organizarlos entre 2 y 5 días después de abandonar la escena de la catástrofe Hablar de los sentimientos que aparecen con los compañeros y escuchar con interés las experiencias de los otros No tomarse la ira de forma personal, con frecuencia es una expresión de frustración, culpa o preocupación Reconocer y apreciar el trabajo bien hecho de los compañeros Alimentarse bien e intentar dormir lo mejor posible, en particular los días siguientes a la catástrofe Mantener la máxima rutina posible, aunque la “descompresión” gradual se prolonga durante varios días.
Cómo manejar el estrés después de volver a casa
Intentar reposar lo máximo posible Intentar volver a la vida normal de forma gradual Comprender que es igualmente normal querer hablar de la catástrofe como no querer hablar de ello; y recordar que los familiares pueden no estar interesados en oír nada sobre la catástrofe, porque están atemorizados o porque están satisfechos de su vuelta a casa Hay que esperar desavenencias, frustración y conflictos tras la vuelta a casa, que no es tan normal como uno esperaba; pero hay que pensar en las cosas realmente importantes en la vida y las relaciones de cada uno, para que los factores estresantes no se conviertan en grandes trastornos No sorprenderse por experimentar cambios en el estado de ánimo, ya que disminuirán con el paso de los días No agobiar a los niños con las propias experiencias e interesarse por lo que ha pasado en casa durante la ausencia Si hablar de lo ocurrido no es una forma de conducta normal de un individuo, hay otras formas de expresión para la reducción del estrés que son también eficaces, como escribir, las aficiones o el ejercicio.
TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS
Los eventos traumáticos son, en su mayoría de las ocasiones, inesperados e incontrolables y golpean de manera intensa la sensación de seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno.
Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:
-Accidentes
-Desastres naturales –huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas, erupciones volcánicas-
-Inesperadas muertes de familiares
-Asaltos/delitos/violaciones
-Abusos físicos/sexuales infancia
-Torturas
-Secuestros
-Experiencias combate
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Probablemente la siguiente cita del Dr. Friedman extraída de un reciente artículo sobre la aproximación psicofarmacológica al tratamiento del trastorno por estrés postraumático resume bastante bien algunos de los desafíos a los que es preciso enfrentarse en este momento:
La terapia farmacológica actual puede reducir la ansiedad, depresión e insomnio a menudo asociados al propio trastorno por estrés postraumático, y en algunos casos puede ayudar a aliviar el estrés y el bloqueo emocional asociado a los recuerdos de la experiencia traumática.
Diversos tipos de drogas antidepresivas han demostrado su eficacia en algunos ensayos clínicos y otros tipos de sustancias han mostrado resultados prometedores.
Ahora bien, hasta este momento, ninguna droga en particular ha emergido como el tratamiento definitivo y suficiente por sí mismo para tratar eficazmente el amplio espectro de sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático.
El tratamiento farmacológico del estrés postraumático indica que diferentes medicaciones pueden afectar a los múltiples síntomas presentes en el PTSD.
Como concluye el propio Dr.Friedman:
"Sin embargo los pacientes necesitan el tratamiento hoy mismo. No pueden esperar a que toda la investigación esté completa.
CONCLUSION
Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar "una de más severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido" (Everly, 1995, p. 7)
Afortunadamente, el estrés traumático y sus consecuencias continúan ganando reconocimiento y la investigaciones recientes son abundantes en este campo, si bien más trabajo de investigación debe ser realizado para alcanzar los resultados de efectividad deseados.
La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.
El tratamiento a través de profesionales con la debida cualificación y experiencia se constituye como el factor crucial, junto a la propia actitud y predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y continuar con su vida de forma satisfactoria.
Debajo del Uniforme...
Stella Cistola
Publicado - Published: 07/02/2009
Agradezco profundamente la invitación que me realizara José Musse para sumarme a este espacio, referencia insoslayable para quienes transitamos los caminos que abre la emergencia.
Intentare que esta columna sea un punto de encuentro, un pensar distendidamente en voz alta, para todos los integrantes de los equipos de 1º respuesta (bomberos, rescatistas, brigadistas, personal de seguridad, salud, etc.) convivientes con las emergencias, desastres y catástrofes.
¿Por qué?. Para que una opinión desde el mirar psicológico? De qué modo insertarla en este sitio?
Prevenir es pre-ver, extender la mirada más allá de lo inmediato, enfatizar antes que ocurran los acontecimientos, estar resguardado, protegido, amparado... cualidades fundamentales para el ser humano.
Nacemos en la desprotección, dependientes de la mano que abriga, el cuerpo que alimenta, la mirada que comunica... y ¡qué vano es pensar que en algún momento de la vida, aun siendo adultos independientes, podamos desvincularnos de esa necesidad de sentirnos protegidos y al amparo!...
Protección y amparo, dos elementos que los integrantes de los equipos de 1º respuesta dan en cada servicio al mitigar, salvar, rescatar... es, precisamente, brindar amparo y protección... cualidades irrenunciables para la salud integral y obviamente la mental, la psicológica, afectiva...
Lector, pensemos juntos... Quien está debajo del uniforme, del equipo de protección, del overol? ¿Quién y que protege a ese ser humano que ha hecho de la Emergencia su cotidianeidad?, (tema desarrollado en las Iº Jornadas de Seguridad Operativa en las Emergencias y posterior Taller para Equipos de 1º Respuesta, bajo el nombre “El Cuidado del Cuidador”)
Todos los intervinientes, por el sólo hecho de responder al llamado, afrontan diversas situaciones en las que un sin números de estímulos altamente estresores, forman parte de su tarea.
Mas, por la velocidad con que debe responderse, las urgencias en la toma de decisiones, lo complejo de la tarea y también la falta de preparación al respecto- por desconocimiento-, hacen que la salud psicológica no sea adecuadamente protegida y no se trabaje en prevención para fortalecerla.
Sin embargo, tanto la motivación, concentración, atención, disponibilidad, interacción del equipo de tareas, etc. dependen del equilibrio emocional, equilibrio que se ve, de modo normal, permanentemente afectado por la tarea: sonidos estridentes de las sirenas, velocidad con los vehículos, presión del público y la prensa en el lugar de tareas, olores, humo, confusión, gritos, gemidos de dolor, llanto, etc. son parte de la escena, como también no contar a veces con la logística adecuada...
En mi experiencia profesional he escuchado relatos desgarradores de bomberos sobre sus emociones vividas en algún servicio, guardadas por años en el interior de sí mismos, nunca habladas, en lapidario silencio, con imágenes que vuelven una y otra vez a la memoria..... es lo que debemos evitar, en eso tenemos que trabajar conjuntamente para que el estrés no afecte, para que los equipos estén fortalecidos psicológicamente y puedan dar lo mejor de sí mismos sin riesgos innecesarios, sin problemas ni secuelas posteriores.
La mayoría de las veces, las capacitaciones impartidas, ponen su acento en el “durante” de la emergencia... pero para estar realmente resguardados, preparados para afrontarlas, en nuestro caso, es fundamental el “antes” y también el “después” ya que en su circularidad, el después es el antes de la próxima situación.... Del mismo modo que cada unidad, cada equipo es acondicionado, revisado, puesto a punto para estar pronto ante el siguiente llamado, cada ser humano, cada integrante debe estarlo, para lograr la disponibilidad en concentración, respuesta, decisión y resguardo necesarios.
Iremos desarrollando temas, evacuando consultas, compartiendo experiencias... aprendiendo a cuidarnos, a protegernos... Porque te lo debes a ti mismo, a vos y a quienes en tu hogar, aguardan tu regreso...
Ojala encuentres en esta columna líneas orientadoras que te lleven a replanteos, para ello es la información preventiva, para lograr que adviertas el riesgo posible, pero también y más importante aún, educar a pensar en el riesgo- “a mi también me puede pasar”-, poniendo luz sobre nuestros miedos, negaciones, y ausencias de permisos de pensar en sí mismo, en tu integridad y la de tu equipo para nunca ser parte de la emergencia, como una víctima más.
Biografias
* Stella Cistola es Psicóloga Clínica, Conferencista Internacional en Temas de Psicología de Emergencias. Es además Oficial Ayudante del Cuerpo Profesional Asociación Bomberos Voluntarios de Victoria, Entre Ríos. Capacitadora en Psicología de la Emergencia Federación Entrerriana de Asociaciones Bomberos Voluntarios. Ha sido Coordinadora del Consejo Municipal de Seguridad de Victoria y Coordinadora y Fundadora de la Red de Atención a la Crisis Suicida “Cuenta Conmigo” Nogoyá 2005.
*Valdira Ferreira de Lima es brasileña, del Estado de São Paulo, nació en 1969. Oficial de la Policía Militar del Estado de São Paulo, por la Academia de Policía Militar del Barro Branco. Diplomase en Psicología en la Universidad Paulista.
Desde 1993 viene si dedicando a la utilización de técnicas de Dinámica de Grupo preparando personas para hacer frente l a situaciones críticas en que la tensión y la constante, de modo la evitar el surgimiento del pánico.
En el últimos 2 años, como asesora directa del Coordinador Estatal de Defensa Civil del Gobierno del Estado de São Paulo, viene actuando en la preparación y capacitación de agentes públicos y de la comunidad en general para enfrentamiento la siniestros, a través de la utilización de técnicas Psicológicas.
Bibliografía
6.Moreno,J.L. Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de Cultura Económica, México. 1966.
7.Fundamentos de la sociometría. Editorial Paidos, Buenos Aires.1974.
NOTA:
Colegas me he tomado la libertad de anexar la publicación DEBAJO DEL UNIFORME… dado que me pareció muy interesante, espero sea de su utilidad
Oscar Ismael Guzmán
http://bomberosinfrontera.ning.com/
Deseo aclarar que no soy Licenciado en Psicología, pero a través de mis 36 años de experiencias en Servicios de Guardia Médica, Unidad de Terapia intensiva, Quirófano y Emergencias he adquirido mis experiencias personales complementando esto con algunos cursos algunos de ellos con la Licenciada en Psicología Stella Cistola (Psicóloga Clínica, Conferencista Internacional en Temas de sicología de Emergencias).
Todos los integrantes de los equipos de 1º respuesta (bomberos, rescatistas, personal de seguridad, salud, etc.) que conviven con las emergencias, desastres y catástrofes, este personal puede tener que enfrentarse también al peligro de muerte y lesión física, la potencial pérdida de compañeros, amigos e incluso familiares, además de a los devastadores efectos de la propia catástrofe. De manera que estas personas también se encuentran en riesgo de desarrollar problemas de adaptación del comportamiento y las emociones, que se incluyen en el trastorno de estrés post-traumático (TEPT).
Hoy por hoy los equipos de 1ra respuesta son exigidos al máximo por la gran cantidad y variedad de acciones que deben realizar, las horas de trabajo (generalmente de 24 horas), por sus Jefes, Gerentes de empresas de Salud etc. Pero estos no tienen en cuenta un factor tan fundamental, La preservación de la integridad psíquica del personal que es un ser humano, al cual tienen de empleado o subalterno, que este ser tiene sentimientos, valores, siente y sufre como cualquier otra persona, sumándole que volvemos de una actuación, nos rayaron o chocaron el móvil y encima tenemos que soportar los retos y/o llamados de atención de los superiores.
Toda esta sumatoria de factores nos lleva a los Rescatistas a las consecuencias, de los efectos emocionales - miedo, ansiedad, estrés, ira, rabia, resentimiento, bloqueo emocional. Para muchas, estos efectos se mitigan e incluso desaparecen con el tiempo.
Sin embargo, para otros muchos, las secuelas son a largo plazo y alcanzan en ocasiones la condición de crónicas si no reciben el tratamiento adecuado, que por lo general no se hace.
DESARROLLO
HISTORIA DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO
La exposición a eventos traumáticos y las consecuencias que de ello se derivan no es un fenómeno nuevo.
Los seres humanos han estado experimentando tragedias y desastres a lo largo de toda la historia.
Evidencias de reacciones postraumáticas datan del siglo sexto antes de Jesucristo y se fundamentan en las reacciones de los soldados durante el combate (Holmes,1985).
Otros muchos conocen de igual forma la miseria producida por el terrorismo, la violencia, a guerra o la delincuencia.
En los últimos 25 años, más de 150 millones de personas anualmente han sido afectados directamente por este tipo de desastres y acontecimientos traumáticos.
Los efectos físicos de un desastre son evidentes. Cientos o miles de personas pierden sus vidas o son gravemente heridos. Los supervivientes arrastran las consecuencias durante toda su vida. Dolor y sufrimiento se distribuyen a partes iguales.
Las respuestas al estrés traumático han sido etiquetadas de muy diversas formas a lo largo de los años. Algunos términos diagnósticos utilizados han incluido los de Neurosis de Guerra, Neurosis Traumática, síndrome Post-Vietnam o Fatiga de Batalla (Meichenbaum,1994)
La Profesión del Técnico en Emergencia, Bombero Policía, se constituye en una de las más complejas de la sociedad moderna. En la mayoría de las veces, actuando en situaciones adversas, trabajando con diversidad de personas y situaciones, poco a poco se volverá una persona estresada, tensa y casi siempre viviendo en el límite. El stress en esas situaciones es hasta normal y esperado, sin embargo las reacciones son básicamente individuales, variando de persona para persona. El estrés puede manifestarse, básicamente de dos maneras, a saber a través de manifestaciones físicas (dolor de cabeza, náuseas, temblores musculares, dolores en el pecho, desorientación) y a través de manifestaciones psicológicas (problemas de memoria, dificultad de concentración, dificultad de tomada de decisiones, ansiedad, irritabilidad, agresividad, miedo, inflexibilidad, etc....)
En situaciones de tensión como las que normalmente encontramos en los siniestros es fundamental que tengamos un profesional espontáneo y creativo, pues solo así es que podrá desempeñar bien su papel profesional.
Mas lo que viene la ser Espontaneidad que es la respuesta de un individuo delante de una situación nueva, o la nueva respuesta delante de una situación vieja. Son características de la espontaneidad: la adecuación, la calidad dramática, la originalidad y la rapidez de la respuesta.
Problemas psicológicos que pueden aparecer
Entre los problemas psicológicos que pueden aparecer tras el desastre se encuentran los siguientes:
Reacciones emocionales temporales (entre unos días y un par de semanas): sentimientos de shock, temor, pena, ira, resentimiento, culpa, vergüenza, desesperanza, o parálisis emocional, que representa una incapacidad o dificultad para expresar los sentimientos o prestar interés y disfrutar de las actividades diarias. Reacciones cognitivas: confusión, desorientación, indecisión, preocupación, reducción de la capacidad de atención, dificultad de concentración, pérdida de memoria, recuerdos de la catástrofe, auto inculpación Reacciones físicas: tensión, fatiga, dificultad para dormir, dolor corporales, despertar temprano, taquicardias, náuseas, cambios en el apetito, cambios en al deseo sexual Reacciones interpersonales en las relaciones del colegio, el trabajo, los amigos, el matrimonio, con los hijos: desconfianza, irritabilidad, conflicto, aislamiento, introversión, sentimientos de rechazo o abandono, ser distante, juzgar a todo el mundo o sobre controlar
Síntomas de estrés que pueden aparecer
La mayor parte del personal de emergencias experimentan solamente reacciones de estrés normales, leves y en algunas ocasiones pueden incluso estimular el desarrollo y estrechar las relaciones personales. Sin embargo hasta una de cada tres personas de estos servicios pueden experimentar algunos o todos los siguientes síntomas de estrés severo, dentro del TEPT, trastornos de ansiedad o depresión:
Disociación. Sentirse completamente irreal o fuera de uno mismo, como en un sueño, tener periodos de tiempo “en blanco” que no pueden recordarse Re-experimentación intrusiva. De recuerdos terroríficos, pesadillas o flashbacks Intentos extremos para evitar los recuerdos, como el abuso de alcohol y drogas Parálisis emocional extrema. Uno es completamente incapaz de sentir emoción alguna, como si estuviera vacío Hiper alerta. Ataques de pánico, furia, irritabilidad extrema, agitación intensa Ansiedad severa. Preocupación paralizante, impotencia extrema, compulsiones u obsesiones Depresión severa. Pérdida total de la esperanza, autoinculpación, pérdida de la motivación.
Cómo manejar el estrés durante una operación de emergencia
Algunas formas de manejar el estrés durante una operación de emergencias son las siguientes:
Desarrollar un sistema de “camarada” con un compañero Animar y ayudarse entre compañeros Tener cuidado de uno mismo desde el punto de vista físico, realizando ejercicio regularmente y comiendo pequeñas cantidades de comida frecuentemente ,Tomarse un descanso cuando se nota una reducción de la energía, la coordinación o de tolerancia de la irritabilidad Mantenerse en contacto con la familia y los amigos
Cómo manejar el estrés después del desastre
Aceptar unos días de fiesta si se ofrecen o intentar organizarlos entre 2 y 5 días después de abandonar la escena de la catástrofe Hablar de los sentimientos que aparecen con los compañeros y escuchar con interés las experiencias de los otros No tomarse la ira de forma personal, con frecuencia es una expresión de frustración, culpa o preocupación Reconocer y apreciar el trabajo bien hecho de los compañeros Alimentarse bien e intentar dormir lo mejor posible, en particular los días siguientes a la catástrofe Mantener la máxima rutina posible, aunque la “descompresión” gradual se prolonga durante varios días.
Cómo manejar el estrés después de volver a casa
Intentar reposar lo máximo posible Intentar volver a la vida normal de forma gradual Comprender que es igualmente normal querer hablar de la catástrofe como no querer hablar de ello; y recordar que los familiares pueden no estar interesados en oír nada sobre la catástrofe, porque están atemorizados o porque están satisfechos de su vuelta a casa Hay que esperar desavenencias, frustración y conflictos tras la vuelta a casa, que no es tan normal como uno esperaba; pero hay que pensar en las cosas realmente importantes en la vida y las relaciones de cada uno, para que los factores estresantes no se conviertan en grandes trastornos No sorprenderse por experimentar cambios en el estado de ánimo, ya que disminuirán con el paso de los días No agobiar a los niños con las propias experiencias e interesarse por lo que ha pasado en casa durante la ausencia Si hablar de lo ocurrido no es una forma de conducta normal de un individuo, hay otras formas de expresión para la reducción del estrés que son también eficaces, como escribir, las aficiones o el ejercicio.
TIPOS DE EVENTOS TRAUMÁTICOS
Los eventos traumáticos son, en su mayoría de las ocasiones, inesperados e incontrolables y golpean de manera intensa la sensación de seguridad y auto-confianza del individuo provocando intensas reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno.
Ejemplos de este tipo de situaciones son los siguientes:
-Accidentes
-Desastres naturales –huracanes, terremotos, inundaciones, avalanchas, erupciones volcánicas-
-Inesperadas muertes de familiares
-Asaltos/delitos/violaciones
-Abusos físicos/sexuales infancia
-Torturas
-Secuestros
-Experiencias combate
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Probablemente la siguiente cita del Dr. Friedman extraída de un reciente artículo sobre la aproximación psicofarmacológica al tratamiento del trastorno por estrés postraumático resume bastante bien algunos de los desafíos a los que es preciso enfrentarse en este momento:
La terapia farmacológica actual puede reducir la ansiedad, depresión e insomnio a menudo asociados al propio trastorno por estrés postraumático, y en algunos casos puede ayudar a aliviar el estrés y el bloqueo emocional asociado a los recuerdos de la experiencia traumática.
Diversos tipos de drogas antidepresivas han demostrado su eficacia en algunos ensayos clínicos y otros tipos de sustancias han mostrado resultados prometedores.
Ahora bien, hasta este momento, ninguna droga en particular ha emergido como el tratamiento definitivo y suficiente por sí mismo para tratar eficazmente el amplio espectro de sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático.
El tratamiento farmacológico del estrés postraumático indica que diferentes medicaciones pueden afectar a los múltiples síntomas presentes en el PTSD.
Como concluye el propio Dr.Friedman:
"Sin embargo los pacientes necesitan el tratamiento hoy mismo. No pueden esperar a que toda la investigación esté completa.
CONCLUSION
Se ha afirmado que el estrés postraumático puede representar "una de más severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido" (Everly, 1995, p. 7)
Afortunadamente, el estrés traumático y sus consecuencias continúan ganando reconocimiento y la investigaciones recientes son abundantes en este campo, si bien más trabajo de investigación debe ser realizado para alcanzar los resultados de efectividad deseados.
La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e integración social.
El tratamiento a través de profesionales con la debida cualificación y experiencia se constituye como el factor crucial, junto a la propia actitud y predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y continuar con su vida de forma satisfactoria.
Debajo del Uniforme...
Stella Cistola
Publicado - Published: 07/02/2009
Agradezco profundamente la invitación que me realizara José Musse para sumarme a este espacio, referencia insoslayable para quienes transitamos los caminos que abre la emergencia.
Intentare que esta columna sea un punto de encuentro, un pensar distendidamente en voz alta, para todos los integrantes de los equipos de 1º respuesta (bomberos, rescatistas, brigadistas, personal de seguridad, salud, etc.) convivientes con las emergencias, desastres y catástrofes.
¿Por qué?. Para que una opinión desde el mirar psicológico? De qué modo insertarla en este sitio?
Prevenir es pre-ver, extender la mirada más allá de lo inmediato, enfatizar antes que ocurran los acontecimientos, estar resguardado, protegido, amparado... cualidades fundamentales para el ser humano.
Nacemos en la desprotección, dependientes de la mano que abriga, el cuerpo que alimenta, la mirada que comunica... y ¡qué vano es pensar que en algún momento de la vida, aun siendo adultos independientes, podamos desvincularnos de esa necesidad de sentirnos protegidos y al amparo!...
Protección y amparo, dos elementos que los integrantes de los equipos de 1º respuesta dan en cada servicio al mitigar, salvar, rescatar... es, precisamente, brindar amparo y protección... cualidades irrenunciables para la salud integral y obviamente la mental, la psicológica, afectiva...
Lector, pensemos juntos... Quien está debajo del uniforme, del equipo de protección, del overol? ¿Quién y que protege a ese ser humano que ha hecho de la Emergencia su cotidianeidad?, (tema desarrollado en las Iº Jornadas de Seguridad Operativa en las Emergencias y posterior Taller para Equipos de 1º Respuesta, bajo el nombre “El Cuidado del Cuidador”)
Todos los intervinientes, por el sólo hecho de responder al llamado, afrontan diversas situaciones en las que un sin números de estímulos altamente estresores, forman parte de su tarea.
Mas, por la velocidad con que debe responderse, las urgencias en la toma de decisiones, lo complejo de la tarea y también la falta de preparación al respecto- por desconocimiento-, hacen que la salud psicológica no sea adecuadamente protegida y no se trabaje en prevención para fortalecerla.
Sin embargo, tanto la motivación, concentración, atención, disponibilidad, interacción del equipo de tareas, etc. dependen del equilibrio emocional, equilibrio que se ve, de modo normal, permanentemente afectado por la tarea: sonidos estridentes de las sirenas, velocidad con los vehículos, presión del público y la prensa en el lugar de tareas, olores, humo, confusión, gritos, gemidos de dolor, llanto, etc. son parte de la escena, como también no contar a veces con la logística adecuada...
En mi experiencia profesional he escuchado relatos desgarradores de bomberos sobre sus emociones vividas en algún servicio, guardadas por años en el interior de sí mismos, nunca habladas, en lapidario silencio, con imágenes que vuelven una y otra vez a la memoria..... es lo que debemos evitar, en eso tenemos que trabajar conjuntamente para que el estrés no afecte, para que los equipos estén fortalecidos psicológicamente y puedan dar lo mejor de sí mismos sin riesgos innecesarios, sin problemas ni secuelas posteriores.
La mayoría de las veces, las capacitaciones impartidas, ponen su acento en el “durante” de la emergencia... pero para estar realmente resguardados, preparados para afrontarlas, en nuestro caso, es fundamental el “antes” y también el “después” ya que en su circularidad, el después es el antes de la próxima situación.... Del mismo modo que cada unidad, cada equipo es acondicionado, revisado, puesto a punto para estar pronto ante el siguiente llamado, cada ser humano, cada integrante debe estarlo, para lograr la disponibilidad en concentración, respuesta, decisión y resguardo necesarios.
Iremos desarrollando temas, evacuando consultas, compartiendo experiencias... aprendiendo a cuidarnos, a protegernos... Porque te lo debes a ti mismo, a vos y a quienes en tu hogar, aguardan tu regreso...
Ojala encuentres en esta columna líneas orientadoras que te lleven a replanteos, para ello es la información preventiva, para lograr que adviertas el riesgo posible, pero también y más importante aún, educar a pensar en el riesgo- “a mi también me puede pasar”-, poniendo luz sobre nuestros miedos, negaciones, y ausencias de permisos de pensar en sí mismo, en tu integridad y la de tu equipo para nunca ser parte de la emergencia, como una víctima más.
Biografias
* Stella Cistola es Psicóloga Clínica, Conferencista Internacional en Temas de Psicología de Emergencias. Es además Oficial Ayudante del Cuerpo Profesional Asociación Bomberos Voluntarios de Victoria, Entre Ríos. Capacitadora en Psicología de la Emergencia Federación Entrerriana de Asociaciones Bomberos Voluntarios. Ha sido Coordinadora del Consejo Municipal de Seguridad de Victoria y Coordinadora y Fundadora de la Red de Atención a la Crisis Suicida “Cuenta Conmigo” Nogoyá 2005.
*Valdira Ferreira de Lima es brasileña, del Estado de São Paulo, nació en 1969. Oficial de la Policía Militar del Estado de São Paulo, por la Academia de Policía Militar del Barro Branco. Diplomase en Psicología en la Universidad Paulista.
Desde 1993 viene si dedicando a la utilización de técnicas de Dinámica de Grupo preparando personas para hacer frente l a situaciones críticas en que la tensión y la constante, de modo la evitar el surgimiento del pánico.
En el últimos 2 años, como asesora directa del Coordinador Estatal de Defensa Civil del Gobierno del Estado de São Paulo, viene actuando en la preparación y capacitación de agentes públicos y de la comunidad en general para enfrentamiento la siniestros, a través de la utilización de técnicas Psicológicas.
Bibliografía
6.Moreno,J.L. Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Fondo de Cultura Económica, México. 1966.
7.Fundamentos de la sociometría. Editorial Paidos, Buenos Aires.1974.
NOTA:
Colegas me he tomado la libertad de anexar la publicación DEBAJO DEL UNIFORME… dado que me pareció muy interesante, espero sea de su utilidad
Oscar Ismael Guzmán
http://bomberosinfrontera.ning.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario
Deja tu Comentario !Aqui¡