Suscribirte y Recibiras Actualizaciones Por E-Mail.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Relato de un heroe de Malvinas. Y Imagenes Si Palabras.


Los primeros días de marzo yo estaba designado, era Teniente de Corbeta con "olor a suministro" porque tenía la ropita nueva, y ya hechos todos los cursos para Comando, que en Infantería es la élite, lo mejor. Con mucho sacrificio los hice, junto con mis compañeros, mis camaradas, y alrededor de los primeros días de marzo, nosotros estábamos continuamente entrenando en la base Mar del Plata. El 23 de marzo, cuando García Quiroga, que era un oficial superior, se hace cargo de la guardia del Destacamento de Comandos Anfibios, se encuentra con un llamado telefónico que indica que los comandos anfibios y los buzos tácticos tenían que apresurar el entrenamiento, pero no se sabía por qué. Por supuesto, del 23 hasta el 28 era no dormir. Era estar en el Casino de Oficiales durmiendo con lo que nosotros llamamos alerta amarilla, o sea dormir vestidos nada más que aflojando el cinturón, pero con todo el armamento. De pronto, por el pasillo rodaba una granada, por supuesto desactivada, y había que estar atentos. Cuando decían "granada" todo el mundo por la escalera, abajo. Así nos fuimos entrenando. El 28 de marzo viene una orden de los altos mandos, que teníamos que embarcar hacia lugar desconocido. El lugar desconocido era la Base Naval de Puerto Belgrano. Claro, como oficiales nuevos y suboficiales, nosotros no teníamos toda la información y todos juntos llegamos a una sola idea: íbamos contra Chile.

Siempre estaba la conversación "a los chilenos a punta de bayoneta los tiramos al mar". Cuando llegamos a la base de Puerto Belgrano nos alojamos en la Compañía de Baterías, que es una compañía de infantería de marina. Ahí estuvimos un día y medio, y una noche salta el alerta. Todo el mundo con su pertrechos a abordar el buque del Cabo San Antonio, que es un buque de transporte de tropas. Cuando estábamos ubicándonos en el buque, nos encontramos con que había una compañía de fusileros del Ejército, una compañía de buzos tácticos, que después hicieron el traspaso al Almirante Irizar, y entramos en navegación. Luces de combate prendidas, o sea no la luz normal que puede tener un buque en tiempos de paz, y dijimos "vamos a Chile, les vamos a pegar a los chilenos". Ya habíamos tenido unos problemitas. Silencio de radio total entre nosotros, porque los oficiales superiores, que sí sabían lo que iba a pasar, tenían órdenes de no decirnos nada.

Esa misma noche de navegación suena un altavoz y aparece el famoso Almirante Busser, pidiendo que los oficiales de mayor y menor jerarquía se acercaran a lo que es el comedor del buque, al que normalmente se le dice casino de oficiales. Por supuesto, íbamos nada más que de combate, sin ningún tipo de armamento porque era una reunión. Cuando entramos, que éramos unos cuantos, inclusive gente de Ejército, de los fusileros, nos encontramos con que en la mesa, donde se come, estaban todos armados. Y unas palabras que nunca me voy a olvidar: "Señores, tengan ustedes muy buenas noches, a partir de ahora ustedes van a ser parte de una página de la historia Argentina". Tomó el lienzo, lo sacó y nos encontramos con las Islas Malvinas. Islas Malvinas que nosotros de cadetes, cuando estábamos en el Liceo Naval, veníamos escuchando que son Argentinas. Cuando dijo que íbamos a tomar Malvinas, creo que los botones de la cajetilla saltaron de la alegría, porque era un honor, después de tanto tiempo escuchando y estudiando sobre Malvinas, de ser nosotros los que íbamos a tocar pie en tierra.

Por supuesto, se hizo toda la planificación del desembarco. En su momento, creíamos que contábamos con la sorpresa de desembarcar, cosa que después no fue tan así, y por supuesto después de una charla de aproximadamente una hora y media, ya sabíamos a qué lugar íbamos a desembarcar y qué era lo que tenía que hacer cada uno. Nos fuimos nuevamente al lugar que teníamos en el buque.



El primero de abril tipo seis de la mañana iba a ser el desembarco. Lamentablemente, se tuvo que abortar porque el 1 de abril, que estábamos ya en costas malvinenses, había un temporal impresionante. Se abortó hasta que amainara el temporal, que fue alrededor de las 21:30 horas. Ya estábamos todos, como se dice en la juerga, de tanto limpiar el fusil y el armamento lo estábamos gastando. Porque uno, por supuesto, se hace toda una película de lo que puede llegar a pasar, qué hay que cubrir, y todos teníamos la orden de que no teníamos que inflingir bajas al enemigo, porque iba a ser un punto a favor nuestro para tratar diplomáticamente en la mesa de negociaciones.

Estábamos en alerta amarilla, se prendió la alerta roja, todo el mundo a los botes. Se abrieron las compuertas que tiene el buque en los costados, se tiraron los gomones al agua y allí partimos noventa hombres, con un silencio total de radio, porque supuestamente nosotros teníamos la sorpresa. Yo siempre digo que Dios es infante de marina, yo sé por qué lo digo. Lo digo porque Dios estuvo con nosotros esa noche.

Llegamos a Bahía Enriqueta y la idea era desembarcar al fondo, porque, por supuesto, estaba mucho más cerca de Puerto Argentino. Por un error de navegación, desembarcamos aproximadamente unos cinco mil metros antes. Giachino le dice a García Quiroga que le dé la orden de asegurar perímetro. Claro, yo era el más nuevo de los oficiales, el de menor jerarquía, entonces me encargaron reafirmar el perímetro. Reafirmar perímetro, o asegurar perímetro, es para que los que vienen atrás mío a desembarcar estén seguros. Hago el primer aseguramiento de perímetro, desembarcan y viene la orden de agrandar el perímetro porque tenía que venir Seineldín al perímetro nuestro, y en total eran 800 hombres. Cuando doy la orden de agrandar perímetro, y escuchen bien, porque hay periodistas que no lo dicen, nosotros teníamos visores nocturnos. Un visor no lo puede usar cualquiera, no se lo pueden dar a un soldadito porque hay que saber usarlo. Con el visor nocturno tuvimos la posibilidad de encontrar el nido de ametralladoras que nos estaba esperando en el lugar que íbamos a desembarcar, por eso digo que Dios es infante de marina. Fueron los primeros prisioneros que se tomaron.

Nos reagrupamos y entramos a caminar en Malvinas, 25 kilómetros, 35 kilos de mochila con todo el armamento, ocho grados bajo cero y un viento de 60 kilómetros. Era bastante "cómodo" para nosotros. Así fuimos a Puerto Argentino. Ya en el camino, la sección que estaba a cargo de García Quiroga se abre, porque la idea era ir al cuartel de los Royal Marines para tomarlos por sorpresa. Nosotros seguíamos caminando a Puerto Argentino y cuando ellos llegaron a Moody Brook, donde estaba el cuartel de los Royal Marines, no había nadie. Lógicamente, García Quiroga piensa que los Royal Marines estaban todos en Puerto Argentino. Apura el paso, nos alcanza, le comenta la novedad a Pedro Giachino y él determina que nos abramos en formación de combate y empecemos lo que se llama "combate de localidades", esto es puerta a puerta, entrar, ver y si no hay nada, seguir. Ahí se rompe el silencio de radio, se le da la novedad al buque insignia que era el "Santísima Trinidad" y disponen que el resto de los efectivos que tenían que desembarcar, desembarquen.

El Teniente Coronel Seineldín va con su grupo, toma el Aeropuerto de Puerto Argentino y nosotros empezamos a hacer lo que se llama un trabajo de finca hasta llegar a la casa del gobernador. Me dan la orden de cubrir de vuelta perímetro, que en este caso era cubrir la casa del gobernador y las espaldas, porque nosotros habíamos revisado una parte del pueblo, no toda y no sabíamos que nos podíamos encontrar. García Quiroga, en un hermoso inglés, le grita al gobernador Hunt que sabíamos que los Royal Marines estaban ahí, pero no la cantidad. Resulta que ellos hacen como en la Antártida, hay un grupo saliente y un grupo entrante. El saliente se queda quince días para que el entrante sepa y se acostumbre a los movimientos de la isla. Nosotros éramos el doble que los Marines. García Quiroga les pide, con voz autoritaria, que se rindan y les dice que iban a ser tratados por la Convención de Ginebra y que Argentina, a partir de ese momento, se hacía cargo de las Islas. En respuesta obtuvo una ráfaga de ametralladoras. Nosotros teníamos órdenes de no tirar, de no producirles bajas, a pesar de que la potencia que teníamos nosotros era superior. Se los vuelve a decir, otra rafaguita de ametralladoras y un suboficial que estaba en el grupo mío pega el grito, porque nosotros no teníamos una cubierta completa sino que había una cerca con tamariscos, y le dice: "Señor, entremos porque si nos quedamos acá nos cocinan a todos".

Automáticamente, Giachino se levantó a toda carrera, entró a la casa del gobernador, se sintió un disparo, retrocedió como tres o cuatro metros y cayó. García Quiroga saltó de su posición, detrás de él. El lema de los Comandos Anfibios es "todos para adelante pero atrás mío", cosa que se cumplió al pie de la letra. Lamentablemente, a García Quiroga lo hieren en un brazo. Atrás de él iba el cabo enfermero para sacarlo de la línea de fuego a Giachino y también lo hieren. Entonces, Giachino, mendocino el hombre, se levantó, le sacó el seguro a una granada y en su inglés medio mendocino, pegó el grito de que si no se rendían iba a hacer estallar la granada. Ahí salió Hunt con todas sus pilchas de época y en ese momento se hizo un alto el fuego. Vino echándonos "váyanse que ustedes están invadiendo tierras que no les corresponden". García Quiroga, que estaba herido en un brazo, era el que quedaba al mando. Se lo saca a Giachino del lugar donde había caído, se lo sube al Land Rover que se utilizó como ambulancia y se lo lleva al Hospital de Puerto Argentino. Hunt, a los gritos, pide hablar con el jefe de la operación, en este caso Busser. Se lo llama por radio y Busser a los pocos minutos aterriza en un helicóptero. Hunt le dice que se tienen que retirar y Busser le contesta "nosotros nos veníamos a hacer cargo de las Islas que nos robaron en 1833, los que se van a ir son ustedes. Depongan la actitud" y le dio un tiempo. Hunt entró de vuelta a la casa, que era un colador porque no le dejamos un vidrio sano, y al rato viene diciendo que deponían la actitud, que iban a ser considerados como prisioneros de guerra y que iban a ser tratados por Convención de Ginebra. En alguna foto hay un chiquito que va al costado de tres orangutanes que eran Royal Marines con los brazos en alto, salió en muchas revistas. Bueno ahí se dispuso la toma de armamentos, se les hizo un cacheo, se los puso en un rincón, se bajó el pabellón británico con muchísimo respeto y se subió el pabellón nacional.



En ese ínterin me dan la novedad de que Pedro (NDR: Giachino) había muerto camino al hospital, no llegó al hospital con vida. En ese momento me los quería comer con cuchillo y tenedor de la bronca que tenía. Lo único que atiné a hacer, que me costó un reto, fue cortarle de un sablazo una de las plumas del sombrero de Hunt, que está tirada en mi casa. En ese momento se dio vía libre para que los aviones transportadores de tropa empezaran a aterrizar. El armamento de infantería marina venía todo por barco. Ahí dieron la orden de que todo el grupo que había estado afectado a la "Operación Rosario" tenía que volver al continente, que en las islas se iban a quedar 500 efectivos al resguardo porque esto se iba a arreglar diplomáticamente. Yo pedí permiso a García Quiroga para quedarme y me dijo que vuelva al continente, que esto se iba a arreglar diplomáticamente.

En el ínterin, del Cabo San Antonio estaban bajando 450 televisores color para los kelpers. Porque los kelpers tenían televisión de 20 a 22 horas por la BBC y les mostraban lo que querían ellos. Tardaron dos o tres días en colocarles la antena y ya tuvieron televisión de ATC y de otros canales. Eso fue en muestra de que nosotros no veníamos a patotear. Los ingleses son una heladera. Inclusive se había armado una Constitución donde decía que los kelpers eran argentinos nacido bajo bandera inglesa, que por lo tanto se los tenía que tratar como argentinos. O sea, para darles un ejemplo, nosotros poníamos una pieza de artillería y los kelpers le sacaban fotos por todos lados. Nadie podía decirles nada porque eran argentinos. Cuando empezaron a pelear los gringos, a los dos otros días nos volaban la pieza de artillería.

El permiso para quedarme directamente lo saqué de Busser. Él quería que se cumpliera el organigrama tal como había sido. Debí haber sido bastante "hincha" porque, en definitiva, le gané por cansancio. Este 2 de Abril tuve el gusto de estar con él en La Catedral y me dijo: "¡Pibe, ya no tenés más olor a suministro!". Me dio la posibilidad de quedarme y entonces fui al Aeropuerto de Puerto Argentino a comunicarle a mi grupo de que yo me quedaba. Automáticamente se bajaron del avión y dijeron "si se queda el jefe, ¿cómo no nos vamos a quedar nosotros?". Nos quedamos, cosa que armó bastante lío porque tuvieron que reprogramar todos los embarques. De ahí en más, nuestra base era Puerto Argentino y la orden era adentrarnos en las islas, entrar en los establecimientos estancieros y sustraer todo lo que sea armamentos, equipos de radio y demás, porque había una posibilidad de que varios de los Royal Marines estuvieran vestidos de civil e hicieran contraespionaje. Cosa que hicieron.

Esto fue así hasta que ya después la historia se puso bastante caldeada, empezaron a verse aviones, a bombardear el Puerto Argentino. Hasta ese momento, nosotros salíamos a expedicionar, normalmente de noche, de Puerto Argentino. Con el grupo de Comandos de Gendarmería, excelentes personas y excelentes soldados, salíamos a veces de patrulla juntos. Una vez que pusieron pie en tierra tratábamos de infiltrarnos detrás de las tropas de ellos para hacer alguna maldad, romper algo o hacer volar algo, cosa que a veces conseguíamos y a veces no. Algunas veces salíamos de inteligencia y entrábamos detrás de las líneas enemigas pero sin enfrentarnos, íbamos a espiar para ver, para tener claro algo de lo que tenían ellos.

Ellos desembarcaron con 28.000 hombres. Cuando el gobierno argentino vio que los gringos se venían, empezó a mandar tropas. Así se fueron cubriendo todos los sectores de las islas. En los colegios a veces me preguntan ¿pasaron hambre?, ¿es cierto que no les daban de comer? Mientras no estaban los gringos, todos comíamos. Cuando llegaron ya no podríamos comer con candelabros a la luz de la luna y demás. Se comía como se podría, cuando llegaba la comida y en el tiempo que te dejaban. Cocinas de campaña en el frente no se podían tener, porque cuando se veía un fueguito, ahí pegaban. Así que la comida salía de Puerto Argentino y había veces que no llegaba, porque el terreno de las islas es muy jorobado, porque permanentemente hay humedad, permanentemente uno está con los pies mojados. Tal es así que nosotros por conocimiento estábamos un poco mejor preparados y teníamos ocho o nueve pares de medias. Esto ya lo habíamos visto en Tierra del Fuego, que es muy parecido. Sabíamos a que nos íbamos a atener.

Bueno, así se vinieron. Nosotros combatimos en Monte Kent y volvíamos a Puerto Argentino, fuimos a Longdon, volvimos a Puerto Argentino. De última le dan la orden a mi grupo de adentrarnos en Monte Kent. Ya la cosa estaba que pelaba.

De noche salíamos a minar, a sembrar minas. Había un grupo de ingenieros y nosotros las plantábamos. En un momento habíamos puesto aproximadamente 2.500 minas, hoy en día en Malvinas hay 25.000 minas aparte de las que se sacaron. Nosotros tratábamos de hacer lo que nos habían enseñado en la escuela. Poníamos una mina antitanque y esa mina, con otras antipersona, formaban una estrella, o sea que si pisabas ahí la mina antitanque también iba a volar. Nos encontramos con que… eso fue un error mío. Uno cuando termina tiene que dejar dos opciones para salir: plan A y plan B. Yo hice el plan A. Íbamos a salir por ese lado y nos encontramos con que nos estaban esperando los gringos. Nosotros desembarcamos con noventa hombres, pero éramos noventa y uno. Ese uno más era de cuatro patas. Se llamaba Fumo. Era una perra siberiana de cuatro años de edad, que a mi me acompañó en una campaña en la Antártida. De alguna forma ella era una perra de multipropósitos, tanto podía guiar un trineo como hacer acciones militares. Una vuelta reparamos un explosivo plástico de tiempo, se lo pusimos en el hocico y allá fue. Ella estaba entrenada para eso, dejar el paquete y salir. Los gringos se dieron cuenta que no era un regalito y yo calculo que la deben haber matado en ese momento, no creo que haya volado en una explosión. Ella también es una heroína de Malvinas. Hoy en el Círculo de Infantería de Marina tiene un pedestal, la ascendieron a cabo segundo.

Nosotros, ya cuando la cosa se puso más fiera, teníamos tres puntos de combate. Los paracaidistas, la Guardia Galesa y un grupo de Gurkhas, que nos tocaron a nosotros. Robacio me pidió que ponga un observador de artillería. Lo mando a un muchachito que recién había salido de la Escuela de Infantería, y justamente lo mando a él porque como buen recién salido de la Escuela de Infantería, como a mí también me pasó, iba a cantar las coordenadas y donde tenía que apuntar la artillería nuestra. Y así lo hizo, hasta que desgraciadamente hicieron una intersección de radio y le pusieron un proyectil de mortero. Ese chico hoy está vivo, le faltan las dos piernas, trabajando en el edificio Libertad. Cuando yo veo la explosión, le digo a mi segundo: "A Enrique le dieron un morterazo, quedate a cargo que yo salto a mi posición". Para eso ya estábamos a tiro de fusil, que son 60 o 70 metros. Bajo y cuando llego me encuentro con el suboficial muerto y a él con una pierna desgarrada y con la otra que había desaparecido, y a los gritos. Trato de atenderlo lo mejor posible, me lo pongo a mis espaldas y entró a subir por el cañadón, pero cuando estoy por la mitad, se habían infiltrado un grupo de la Guardia Galesa. Eran tres y uno me salta con un sable bayoneta, cuando yo lo veo a lo único que atiné fue a levantar la mano y disparar. Yo venía con mi pistola en la mano porque a mi me estaban tirando y mis compañeros me estaban cubriendo. Cuando ven que me lleva por delante, porque me llevó por delante, mis compañeros hacen lo que se llama fuego nutrido, o sea adonde estaban, ahí tiraron. Por supuesto, se tuvieron que replegar. Bajaron compañeros míos y pudimos llegar a nuestra posición.

A este chico lo mando para Puerto Argentino, que por supuesto no llegó porque se encontró con una parte de gente que ya iba para Puerto Argentino para reunirse y ahí se da cuenta el cabo Ferrero que Argentina había claudicado. Cuando vuelve nos da la novedad y yo le doy la novedad a Robacio, que estaba al costado nuestro en lo que era el centro del campo de batalla, y mi dice "no puede ser, si los venimos cagando a palos". Lo que sí era cierto. Los habíamos hecho retroceder cuatro o cinco veces. Le llegan las novedades que Argentina había claudicado y dijo "no puede ser que nosotros nos rindamos" y seguimos peleando hasta que se acabó la última munición. Para esto, empezamos a hacer un repliegue escalonado, junto con gente del glorioso "C" de Infantería de Ejército, que se portaron una maravilla.

Y bueno, ahí entramos a Puerto Argentino y antes de entrar tiramos las armas al mar porque no se las íbamos a dejar a los gringos. El único que llevaba su arma reglamentaria era el Capitán Robacio. Yo, por supuesto, ya estaba vendado y tenía la nariz colgando. Tengo cinco operaciones hechas en la cara, la última de ellas en Estados Unidos. Yo entro a Puerto Argentino en camilla, pero me entero de que cuando Robacio entra a Puerto Argentino, ¡cantando la marcha de Infantería de Marina!, se presenta ante un superior en inglés, le da el arma y el comandante inglés, en un acto de honor, le devuelve el arma y le dice que había sido "un placer y un orgullo haber combatido con el BIM 5".



Ahí a mi me trasladan, yo pierdo la conexión con mi grupo. Me llevan a un hospital de campaña que era atendido por médicos argentinos y médicos ingleses, cuando me vieron me mandaron al rompehielos Irizar, que en ese momento estaba como buque hospital. Cuando me vieron en el Irizar me hicieron llevar al Aeropuerto de Puerto Argentino para ir al continente. Se hizo eso, me trajeron al continente y terminé en el Hospital de Mayo, siendo el más mimado de todos. Esa es mi historia de Malvinas.

Con respecto a la comida, del Teniente Coronel para abajo, estábamos todos en el mismo pozo. Todos teníamos frío, todos teníamos hambre, pero no era porque no había comida. Era porque la comida tenía que hacer un trayecto para llegar al frente de batalla y a veces, porque había una alerta amarilla, por los bombardeos o por lo que fuera, los camiones se tenían que salir de los caminos y quedaban estancados. Atrás venía la cocina con la comida y los "soldaditos" sacaban las ollas y llegaban al pozo de zorros, pero la daban vuelta y se caía porque llegaba helada. Pero no era porque les faltaba. Yo siempre digo que hubo miserias humanas y actos de heroísmo, pero no todo fue "Iluminados por el fuego", ¿me explico?. No todo fue "pobres soldaditos", porque al pobre soldadito lo denigran. "El chico de la guerra" fue a poner lo que tenía, que era el alma y el corazón y peleó como el mejor hombre y como el mejor soldado.

Todos sabemos que hubo gente estaqueada. Los animales, por no decir otra cosa, que estaquearon a esa gente están fuera de las Fuerzas Armadas, porque fueron denunciados, inclusive yo denuncié a uno. Había un "valiente" subteniente, no voy a dar nombres, que tenía dos cañones de 105 milímetros a cargo, con todo el personal. Un centinela que lo tenía adelantado: "Señor, señor, hay movimiento de tropas de frente", una noche. En vez de ir a investigar si eran propias o enemigas, no tuvo mejor idea que sacar la espuelita de granadas. Rompió dos piezas de artillería y se retiró. El grupo que estaba enfrente era nuestro.

Pero así como les cuento eso, puedo decir que el Capitán Robacio, que era jefe de un batallón, que podía estar en un bunker, en el medio de un bombardeo de fragata andaba con la olla de guiso caliente por pozo de zorro, por pozo de zorro.

Entonces, hagamos un balance. Hubo muchos errores. Yo también cometí errores, como por ejemplo el del campo minado que me costó la vida de una perra, que gracias a Dios no fueron vidas humanas. Igual tengo 24 compañeros muertos y lo más triste de todo es que murieron después de que Argentina se había rendido porque siguieron peleando. Entonces, me pongo mal cuando dicen "los soldaditos de la guerra", como si fueran pobrecitos. No. Ellos están orgullosos de haber ido, aunque muchos hagan mala prensa, pero yo creo que si hoy hacen una encuesta, el 85 por ciento de los que fueron a Malvinas quieren volver, porque hay una materia pendiente.

Nosotros peleábamos por lo que sabíamos que íbamos a pelear, a pesar de que muchos dicen que no tenían experiencia. Pusieron lo que pone el argentino, cosa que los ingleses no sabían dónde estaba, y eso para un soldado vale mucho, porque está convencido de lo que está haciendo. Se cometieron muchos errores. Fuerza Áerea, que tuvo una destacada actuación, ha cometido el error de no ir a bombardear a la logística, porque vos podés tener la mejor corbeta o el mejor buque de última generación, pero si a ese buque no le das de comer, vas a tener que ir remando. O sea, si hubiesen pegado al apoyo logístico, se les acababa la guerra a los ingleses. Porque si ellos no tomaban el 14 (NRD: de junio), tenían que ir a agarrar los remos. Porque no tenían con qué. Es más, mucho de los soldados ingleses terminaron tirando con nuestros fusiles, porque no tenían munición.

Dicen que los fusiles nuestros eran una porquería. ¿Saben por qué eran una porquería?. Porque no se les dejaba descanso. Yo he visto caños de FAL que estaban doblados como este dedo, por la cantidad de fuego que se hacía. He visto piezas de artillería que por la carencia de fuego que se hacía, porque se pedía artillería de todos lados, y trataban de abastecer lo que nosotros pedíamos, quedaban fuera de funcionamiento por la cantidad, porque no había una carencia de tiro. La artillería sí era una carencia de tiro para hacer que los mecanismos del cañón se refrigeren. En este caso no era así. Era tirar, tirar y tirar. Tal es así que hay un estratega norteamericano que dice que lo que se tiró en Malvinas en 72 días, se tiró en un año en Vietnam. Así que imagínense lo que pudo haber sido. Entonces, vuelvo a repetir, me da bronca cuando dicen "los chicos de la guerra". Los chicos de la guerra pusieron lo que tenían que poner y guarda que no sólo nosotros sufrimos, porque los gringos también tenían el mismo problema con la comida que nosotros. Por ahí había una ovejita y ahí comíamos todos, pero había que agarrarla a la ovejita esa, ¿saben como corren? A ellos les pasaba lo mismo, exceptuando a un par de batallones que habían traído como última generación, unas cocinas de campaña que eran eléctricas. Acá, por ejemplo, mientras que yo estuve en Puerto Argentino el primer turno para empezar a hacer el desayuno para llevar al frente empezaba a las dos de la mañana. Se terminaba de cruzar esas zonas y a las tres de la mañana empezaban a hacer la comida para el mediodía, y así sucesivamente. La cocinas de campañas nuestras tenían una olla principal que calentaba a leña, pero alrededor estaba cubierta de glicerina líquida. Había que calentar esa glicerina para poder calentar la olla y que se vaya cocinando. En Malvinas no hay un árbol. Se usaba la turba y para hacer fuego con la turba hay que ser bien canchero, porque normalmente está mojada. A veces llegaba un momento que la glicerina hervía y lo que se estaba cocinando se contagiaba de la glicerina y eso era comida perdida. Esa comida no podía ir al soldado. Hubo un cráneo bárbaro, esa es la viveza que tiene el argentino, que desarmó una cocina de campaña, dejó la olla sola, hizo un parrillón, la metió ahí arriba y se acabó la glicerina, y a vamos a comer todo el mundo. Con eso calentaban, hasta que cuando llegaban los combates no quedaba nada. Porque corríamos con esa también, donde hacíamos un fueguito teníamos doscientas cosas que nos estaban apuntando. Te apuntaban del mar, te apuntaban de arriba, te apuntaban de los costados.

Creo que se hizo lo que se pudo, por eso me da bronca cuando dicen "los chicos de la guerra". Hay un "chico de la guerra" ¿saben lo que hizo?, se puso con una 12.7 con su trípode, y dijo "Teniente, llévese a mis compañeros, total yo no sé ni leer ni escribir y no tengo familia". ¡Bajó medio batallón del 42 de paracaidismo!

Esta fue toda mi experiencia en Malvinas. 



Imagenes Sin Palabras




























No las hemos de olvidar

142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.12514499315
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."

Hacia marzo de 1982, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional había entrado en una etapa de franca decadencia. La primera sucesión presidencial, de Videla a Viola, terminó a fines de 1981 con un aparente episodio cardíaco que le imposibilitaba al Tte. Gral. Roberto Viola continuar al frente del Ejecutivo. Lo cierto es que el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri, movido por apetencias personales y el guiño de los EE.UU., había presionado a Viola a renunciar a la Presidencia.

Si bien fue el mismo Galtieri el que pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza, hay quienes sostienen con sólidos argumentos que fue el Almirante Jorge Anaya, entonces Comandante en Jefe de la Armada, el mentor de la idea; y que tal propósito había actuado como condición para apoyar a Galtieri en la sucesión de Viola.




link: http://www.youtube.com/watch?v=8MBIH70p5Pc


LOS INICIOS

A las 23.30 hs. del jueves 1° de abril de 1982, alrededor de 60 hombres de la agrupación Buzos Tácticos desembarcaron en Puerto Enriqueta, al sur de la Bahía de la Anunciación. El segundo gran desembarco se concretó a las 3.45 hs. del viernes 2 de abril cerca del faro San Felipe, donde se destruyó una alarma eléctrica conectada con el cuartel inglés.

Cuando las tropas argentinas llegaron al aeropuerto se encontraron con la pista cubierta de vehículos, maderas, hierros y grandes trozos de turba, lo cual fue un indicativo de que se aguardaba de alguna manera una ofensiva militar argentina. Allí, en el aeropuerto, tuvo lugar el primer enfrentamiento armado con un grupo de marines, quienes fueron rápidamente disuadidos. Paralelamente, otro grupo no encontró resistencia al entrar al cuartel de los marines, quedando como último objetivo la casa del gobernador Rex Hunt.

Para esa hora se difundía un mensaje en inglés, por la emisora de la isla, en donde se informaba sobre el desembarco argentino y se solicitaba a la población que permaneciera en sus casas.

Aproximadamente a las 8.45 hs. hubo un fuerte enfrentamiento en la casa del gobernador de las islas, en donde cayó muerto el capitán de corbeta argentino Edgardo Giachino y fueron heridos de gravedad el Tte. de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Segundo Ernesto Urbina. El gobernador Rex Hunt finalmente se rindió, y negoció su entrega entre las 9 y las 11.20 hs.
Una hora antes, la Radio Malvinas ya integraba por primera vez en su historia la cadena de LRA Radio Nacional.

La recuperación de las islas sin provocar bajas para los británicos había sido casi una condición que se habían autoimpuesto los militares argentinos. El no derramamiento de sangre inglesa podría facilitar las negociaciones posteriores.
Comenzaba uno de los más tristes capítulos de la historia argentina.




link: http://www.youtube.com/watch?v=vpipI9iVWaQ&feature=fvwrel


LOS ERRORES DE LA GUERRA

Políticos: Los militares argentinos no creyeron nunca en la posibilidad de reacción militar de Gran Bretaña. Menos aún que enviara su poderosa flota a las Islas. Para ellos, la presencia argentina en Malvinas serviría como presión para convencer definitivamente a Gran Bretaña de renunciar a sus reclamos por la soberanía de las Malvinas. La guerra como hipótesis no existía.
Por otra parte, no tuvieron en cuenta que la comunidad internacional no iba a permitir nunca que se rompiera o modificara el equilibrio mundial y que una nación subdesarrollada de latinoamérica tuviera la más mínima posibilidad de salir airosa en una provocación de fuerza frente a una nación desarrollada del continente europeo.

Diplomáticos: Los argentinos creían que el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente convocado de urgencia ante la gravedad de los hechos, iba a resolver favorablemente a la posición argentina. Sin embargo, el sábado 3 de abril el Consejo ordenó el inmediato retiro de las tropas argentinas de las islas.
Además, los argentinos imaginaban que los Estados Unidos se mantendrían neutrales, teniendo en cuenta la existencia del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que, entre otras cosas, obligaba a todos los países de América a asistirse ante la agresión militar de una nación extracontinental. Lo que la diplomacia argentina no tuvo en cuenta fue la existencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del que EE.UU. y Gran Bretaña son parte, además de ser aliados y compartir raíces históricas y culturales.
La Argentina había sido aliada de los EE.UU. en la resistencia a los intentos de imponer en América Latina gobiernos de sesgo izquierdista o pseudo marxista exportadas por el eje soviético. Ese era otro motivo por el cual "los argentinos habían creído que tenían una importancia disparatadamente exagerada para los estados Unidos", según se extrae del libro de memorias de Margaret Tatcher, primera ministra británica durante el confllicto.

Militares: A partir de los errores políticos y diplomáticos que no imaginaron a la guerra como posibilidad, ni siquiera remota, es fácil entender la improvisación militar que sobrevino cuando los hechos se precipitaron de manera inesperada.
A la diferencia natural de equipamiento, número de efectivos y capacitación, se le sumó una falta de conocimiento de las características del terreno, una escasa logística para las distancias e inclemencias del tiempo, y por sobre todo la ausencia de una flota de mar en un teatro de operaciones insular, es decir la falta de un portaaviones que permitiera mayor autonomía a los aviones argentinos. Estos operaban desde el continente y el combustible sólo les permitía efectuar cortos vuelos sobre las islas.
Las islas, rodeadas por la flota inglesa, estaba a merced de los constantes bombardeos de sus aviones. La extensa costa facilitaba el desembarco de tropas y el posterior establecimiento de "cabeza de playa" para consolidarlo.
La mayoría de los efectivos argentinos eran soldados conscriptos, es decir jóvenes no profesionales bajo bandera, como consecuencia de la ley de servicio militar obligatorio impulsada a principios del siglo XX por el Tte. Gral. Pablo Ricchieri. Los conscriptos no eran soldados profesionales, y muchos de ellos eran oriundos de regiones cuyas condiciones climáticas distaban de las de Malvinas. La adaptación al clima fue para ellos una guerra aparte.








link: http://www.youtube.com/watch?v=tBJBfp-H3Z8&feature=related

Durante la guerra, Argentina descubrió la hermandad latinoamericana. Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otras naciones, desde su pobreza, ofrecían su solidaridad, diplomática y real.

Los combates y bombardeos fueron desde el 1º de mayo hasta el 14 de junio de 1982, en que los ingleses entraron a Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, logrando finalmente la rendición de las tropas argentinas.

La vuelta de las tropas argentinas al continente no tuvo nada que ver con la partida: a los jóvenes combatientes los esperaba en tierra firme el silencio, el olvido de las autoridades militares y las secuelas físicas y espirituales.




link: http://www.youtube.com/watch?v=63JAGfLxQS8


LA MARCHA DE LAS MALVINAS

¡Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar!
"¡Las Malvinas, argentinas!"
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión.

¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido
de la Patria en la extensión!

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal;
"Las Malvinas, argentinas
en dominio ya inmortal"

!Y ante el sol de nuestro emblema.
Pura, nítida y triunfal,
brille, ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

(coro) ¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille, ¡oh patria!, en tu diadema
la perdida perla austral!


Letra: Carlos Obligado
Música: José Tieri





link: http://www.youtube.com/watch?v=m9ZNVreHBVE&feature=fvsr

REFLEXIÓN FINAL

Como todo acontecimiento importante de la historia reciente, es difícil abstraerse del hecho de haber sido testigo o partícipe. La Guerra de Malvinas, además de finalizar con una derrota (algo que tiende a potenciar los errores y minimizar los aciertos o virtudes) constituyó una decisión política improvisada cuyas consecuencias no se midieron, algo que siempre es grave en cuestiones de estado, más aun si el hecho es una guerra: Los errores en la guerra se pagan con muertes.

Los "militares argentinos" que decidieron y condujeron la guerra eran, antes que militares, "argentinos", y reflejaron a través de su irresponsabilidad muchos de los defectos de la cultura argentina en todos los ordenes. La soberbia, el triunfalismo, como el derrotismo y la improvisación son algunas de las características propias de la sociedad argentina de los últimos años.

Si Malvinas fue una aventura descabellada, ¿cómo es posible que desde el primer momento el pueblo argentino mostrara un apoyo incondicional a la causa? Si las tropas argentinas no podrían haber vencido nunca a las fuerzas británicas ¿cómo es posible que durante 73 de los 74 días que duró el conflicto el pueblo argentino creyó que triunfaba?

La guerra de Malvinas fue un llamado de atención para un país al que le cuesta ser humilde y aprender de sus errores.




link: http://www.youtube.com/watch?v=iAisBx_KOds&feature=related


Más información: www.malvinasonline.com.ar
www.me.gov.ar
www.redargentina.com 
 

Islas Malvinas son Argentinas cantado por Irlandeses

Las malvinas son ARGENTINAS cantado en Ingles
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.12514499315



link: http://www.youtube.com/watch?v=XDgO6NIXe0A&NR



De una ciudad del condado de Mayo
vino un hombre de mucha fama.
Como marinero y soldado
no había otro más valiente.
Dicen que se fue a América muy joven
como polizón para navegar por todo el mundo.
Entonces la aventura lo llevó hacia el sur,
a la boca del Plata.
San Martín estaba en su camino en Argentina
al igual que tres barcos para cazar
ballenas que compró.
Peleó contra Brasil y España, y entonces
deseó la independencia para Argentina.
Almirante William Brown eres un hombre
que ha demostrado su coraje en las batallas
donde todo era en contra y difícil.
Pero tu corazón irlandés era fuerte
y sigue vivo en la memoria.
Y en Irlanda hay gente que no te olvida.
El día de San Patricio dicen que obtuviste
muchas victorias
Derrotaste a todos los invasores,
gamberros y matones.
Después por las pampas encontraste un hogar feliz.
“Las Islas Malvinas argentinas”.

He escuchado que nobles y valientes irlandeses
ayudaron a liberar una tierra llamada Argentina.
He escuchado con mucha aclamación el nombre
y la fama del Regimiento de Patricios,
que pelearon cuando en 1806 los británicos
llegaron hasta el Plata para masacrar.
Y hasta hoy dicen en Argentina que los ingleses
huyeron de Buenos Aires hacia abajo
y tomaron entonces para la corona.
“Las Islas Malvinas argentinas”.

Nos acordamos de William Brown
y de su tierra renombrada.
El habitante de las islas de tu país
fue obligado por los piratas a huir.
Y en Irlanda por supuesto
que conocemos toda la historia.
Y también recordamos a los irlandeses que se fueron
a la nueva Argentina escapando de las leyes inglesas,
de las guerras y del hambre.
Formaron una tripulación leal
como lo hacen todos los irlandeses.
“Las Islas Malvinas argentinas”.

Los antiguos días coloniales y los crueles
métodos ingleses con su pillaje estruendoso
enseñaremos a la gente.
Porque los ingleses van a la guerra
como lo hizo Whitelocke antes, con sus barcos,
armas, tambores, estandartes y banderas.
En los días del imperio mataron por el oro
y lo hacían desfilar por las calles de Londres.
Oh, ningún derecho humano
nos devolverá a los muertos.
“Las Islas Malvinas argentinas”.

En Argentina murió, el padre Fahey estaba a su lado.
1857 fue el año cuando su país lo lloró.
Es recordado con regocijo
como un héroe de la Nación.
Y por todo el mundo donde todavía
hay mucha libertad.
Y la Cruz del Sur toma nota donde el valiente Willie Bullfin escribió:
“Los irlandeses te siguen apoyando Argentina”.
Cuando el Imperio se hunda
no dejéis a los Paddies que apoyen a la corona.
“Las Islas Malvinas argentinas”.
0 Responses

Publicar un comentario

Deja tu Comentario !Aqui¡

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

La Islas Malvinas son Argentinas

linkbucks

  • web y Blog de Catriel (R. N.)

    Vistas de página en total

    Sitios web y Blog Argentinos

    _________________ ____________________________________________________________ Hermandad De Bomberos.com Foro De Seguridad Bomberos Valdivia Cl El Nosocomio.comTodo Bomberos.com _______________________________________________________ El Más Bombero Promociona también tu páginaCatriel Promociona también tu página

    BOMBERO y El HUMOR

    Rescate Vehicular???
    Estos Chinos están en todas 2
    Respuesta Inmediata!!!
    No entendiste!!!
    Primero la foto pal recuerdo
    Estos Chinos estan en todas
    Y bue tranqui de aca...
    Parece mentira que un bombero entrenado para salvar vidas no sepa que es más importante apagar un incendio que ponerte a darle un lavado al camión cisterna
    Traducción: Woww, Este si es en Vivo!
    Parada Inesperada
    No se puede ser mas descuidado

    DONAR

    BlogUpp

    Páginas

    Buscar En este Blog

     

    UnBomberoDeCatriel.ning.com

    ¡Cuanto Bombero sos!

    Siente la adrenalina de un bombero con estos entretenidos juegos ...Suerte! 1Image 2Image
    ss free counters

    BomberoSinFrontera

    Las Islas Malvinas Son Argentinas. Falkland islandses are Argentine.

    My Google Pagerank

    Seguidores